UAJS lidera diálogo estratégico con rectores para proyectar el futuro de la educación en Sucre

 

En el marco de la construcción del Plan Estratégico de Desarrollo 2026, la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre (UAJS) llevó a cabo una mesa de trabajo con rectores y delegados de instituciones de educación media públicas y privadas de Sincelejo y el departamento de Sucre. Esto con el propósito de analizar la prospectiva de la educación superior en la región.

La jornada, desarrollada en formato de almuerzo de trabajo, permitió un diálogo sobre la articulación entre la educación media y la educación superior, con el fin de fortalecer el tránsito académico de los jóvenes y responder a las necesidades actuales del entorno social y productivo.

Al almuerzo de trabajo asistieron representantes de diversas instituciones educativas del departamento, entre ellos: Prudencio Olivera, rector de la I.E. San Vicente de Paúl; Mairen Martínez, rectora encargada de la I.E. Comfasucre; Roxana Toscano, coordinadora de la I.E. San José CIP; Luz Marina Castaño, docente de la I.E. San José; Milena Chadid, rectora, y Lucy Ramos, directora general, ambas de la I.E. Luis Carlos Galán.

También estuvo presente Kiriaqui Salcedo, docente orientadora de la I.E. Técnico Industrial Antonio Prieto; Armando de Jesús García Márquez, rector de la I.E. Gabriel García Márquez (Corozal); Fabio Domínguez, rector de la I.E. Santa Rosa de Lima; Elcy Pérez de Pérez, directora, y Ana Cristina Sánchez, psicóloga, de la I.E. Niño Jesús de Praga (Corozal); Marco Contreras Contreras, rector de la I.E. Madre Amalia; Marta Verbel, psicóloga de la I.E. José Ignacio López; Lisy Beleño, psicóloga de la I.E. Dulce Nombre de Jesús; Noris Sofía Contreras, rectora de la I.E. La Unión; y Xiomara Mejía Peralta, rectora de la I.E. Buenavista.

Durante el encuentro, se abordaron aspectos claves relacionados con los ejes misionales de la educación superior: docencia, proyección social e internacionalización. Los invitados compartieron reflexiones y aportes sobre temáticas como la pertinencia y calidad de la oferta académica, la formación integral y la transformación digital.

También se destacó la importancia de fortalecer en los estudiantes las habilidades blandas, esenciales para su desarrollo personal y profesional en cualquier entorno. Asimismo, uno de los temas abordados fue el bilingüismo, visto como una herramienta clave para la internacionalización de la educación y el acceso a mayores oportunidades académicas y laborales.

Los invitados coincidieron en que muchos jóvenes terminan la secundaria sin una clara definición vocacional, por lo que es fundamental iniciar procesos de acompañamiento desde etapas tempranas.

La Corporación Universitaria Antonio José de Sucre reafirma así su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del departamento, generando espacios de construcción colectiva para avanzar hacia una educación superior más pertinente y articulada.